Descubre cómo Make transforma tareas repetitivas en flujos inteligentes 🚀

En el mundo actual, donde cada minuto cuenta y la información viaja a la velocidad de un clic, la automatización ya no es un lujo: es una necesidad.
Hace unos años, hablar de conectar aplicaciones y automatizar procesos era sinónimo de programar, APIs complicadas y equipos técnicos especializados. Hoy, gracias a plataformas como Make, cualquiera puede construir flujos de trabajo poderosos sin escribir una sola línea de código.


Make (antes conocido como Integromat) es una plataforma visual de automatización. Imagina un tablero donde arrastras y sueltas módulos que representan aplicaciones, los unes con líneas y, de pronto, tienes un flujo que trabaja para ti 24/7.

Su punto fuerte está en que:

  • Se conecta con miles de aplicaciones: desde Google Sheets, Gmail, Slack y Facebook Ads, hasta CRMs, ERPs y servicios en la nube.
  • Funciona con un enfoque modular: cada acción es un bloque que se integra fácilmente con otros.
  • Ofrece un editor visual intuitivo: no necesitas ser desarrollador para crear flujos complejos.

En pocas palabras: democratiza la automatización.


Más allá del marketing, lo que hace que Make destaque son sus ventajas prácticas:

  • ⏱️ Ahorro de tiempo real: tareas que antes tomaban horas, ahora se resuelven en segundos.
  • 🎯 Menos errores humanos: los flujos se encargan de ejecutar los procesos de forma precisa.
  • 🔗 Integraciones listas: en vez de reinventar la rueda, ya tienes conectores preparados.
  • 📈 Escalabilidad flexible: desde un estudiante que quiere organizar su calendario, hasta empresas que manejan cientos de pedidos diarios.
  • 💡 Accesible y fácil de aprender: cualquiera puede empezar con ejemplos sencillos y luego escalar a procesos más avanzados.

Aquí es donde se ve el verdadero potencial. Estos son algunos casos de uso que se pueden implementar sin complicarse:

  • 📅 Gestión de redes sociales: publica automáticamente en Instagram, Twitter y LinkedIn a partir de un calendario en Google Sheets.
  • 💬 Atención al cliente: envía respuestas automáticas o crea tickets en Zendesk cuando alguien llena un formulario en tu web.
  • 🛒 E-commerce simplificado: conecta tu tienda online con Google Sheets para registrar pedidos, con Slack para notificaciones internas y con Mailchimp para enviar correos de seguimiento.
  • 📧 Automatización de marketing: programa envíos de correos personalizados a leads que llegan desde Facebook Ads o Google Forms.
  • 📊 Reportes automáticos: actualiza dashboards en Google Data Studio o Power BI a partir de información que Make extrae en tiempo real de distintas fuentes.

En lo personal, lo que más me gusta de Make es que quita barreras. Antes, crear un flujo entre aplicaciones podía implicar contratar un desarrollador o dedicar semanas a entender una API. Hoy, con unos cuantos clics, puedes lograr lo mismo.

Eso no significa que la programación haya perdido su valor (¡al contrario! Los que saben programar pueden sacarle todavía más jugo a Make), pero sí significa que la automatización ya no está limitada a unos pocos.

Para mí, la verdadera magia de Make está en que democratiza la tecnología: da superpoderes a quienes no vienen del mundo técnico, y potencia la productividad de quienes sí tienen conocimientos avanzados.


Make es mucho más que una moda: es una herramienta que cambia la manera en que trabajamos.
Ya sea para manejar un pequeño emprendimiento, para optimizar procesos en una empresa o simplemente para ahorrarte tareas repetitivas, la plataforma ofrece una solución flexible, moderna y potente.

Si nunca lo has probado, mi recomendación es empezar con algo sencillo —por ejemplo, recibir un correo automático cuando alguien te menciona en Twitter— y luego dejar que tu imaginación (y tus necesidades) te guíen hacia flujos más complejos.

La automatización ya no es cosa del futuro: está aquí, y herramientas como Make la ponen en nuestras manos.

Avatar photo
Paola Lozada

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *